Modalidad: Presencial | Modo de egreso TSU: No |
Duración mínima en semestres: 7 | Modo de egreso Licenciatura: SI |
Duración mínima en años: 4 | Modo de egreso certificación: NO |
Campo socio profesional de la fisioterapia:
- Clínico-científico.
- Gestión de los servicios de fisioterapia.
- Promoción de la salud (Salud Pública).
- Prevención de la enfermedad (Salud Publica).
- Educación.
- Investigación.
El ejercicio de la Fisioterapia impone responsabilidades frente al desarrollo social y comunitario. Las acciones del fisioterapeuta se orientan no sólo en el ámbito individual de su ejercicio profesional sino hacia el análisis del impacto de éste en el orden social. Diseñar y desarrollar programas educativos para grupos comunitarios, empresas, instituciones de los sectores de la salud y comunidades vulnerables, sobre estrategias para el fomento de la salud y la prevención de los factores de riesgo que puedan impactar los procesos de movilidad e interacción social, con base en su dominio conceptual del objeto de estudio disciplinar, en sus capacidades de interrelación y en su sensibilidad social.
Se puede concluir que el papel del fisioterapeuta en la actualidad va más allá de la mera parte asistencial, concediéndosele especial importancia a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad por todos los motivos anteriormente citados y que contribuyen a ampliar el campo de actuación profesional.
Al identificar las acciones del fisioterapeuta en la salud de los individuos y la comunidad, los paradigmas se ajustan a la intervención y rehabilitación de patologías acordes al quehacer clínico del profesional, pasando desapercibido, la integralidad del individuo y los ámbitos donde se desarrolla y crece. En los últimos años, el rol del fisioterapeuta promete nuevos desafíos, a raíz de las nuevas estrategias y modelos de atención que se han posicionado debido, a la divulgación y amplia investigación realizada por parte de organismos reconocidos como la Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud OPS.
El profesional de fisioterapia deberá enfocar su rol hacia el sentido clínico-científico y plantear acciones de gestión hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en un sentido más integrador, tomando en cuenta los determinantes sociales de la salud, las relaciones familiares particulares, políticas estructurales (que influyen en la calidad de vida) del individuo dentro de un entorno especifico.
Los problemas prioritarios que el fisioterapeuta debe considerar son los altos índices de morbilidad y mortalidad, asociados a factores de riesgo medioambientales, del comportamiento de los estilos de vida, de los riesgos ocupacionales y del acceso a los servicios de salud. Adicionalmente, con base en las tendencias de desempeño se amplía el horizonte profesional hacia sectores de trabajo, recreación, deporte, comunidad y gestión pública, con acciones de promoción y apertura hacia el trabajo interdisciplinario, como respuesta a las demandas y oportunidades que actualmente representan las perspectivas nacionales y globales.
El perfil del fisioterapeuta debe plantearse con una participación en áreas como:
- Formulación, ejecución y evaluación de planes de salud territorial.
- Participación social en salud y participación comunitaria: estrategias de formación y comunicación para el fortalecimiento de la participación de ciudadanos y organizaciones sociales.
- Evaluación de impacto de las acciones en salud.
- Plan de intervenciones colectivas.
- Vigilancia en Salud pública.
- Formulación, ajuste y divulgación de Políticas públicas.
- Definición de agendas públicas conjuntas con sectores y actores estratégicos en torno al mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población.
- Redes sociales y territoriales: Intersectorial, intrasectorial y transectorial de las acciones colectivas.
- Desarrollo de estrategias de comunicación, educación e información que permeen la cultura en torno a la calidad de vida y salud.
Si ampliamos el desempeño fisioterapéutico en salud pública es necesario reforzar áreas como: la formación en educación en salud, la epidemiología como herramienta de análisis, competencias ciudadanas y políticas en salud, la formación en áreas humanas y sociales, que complementen las ciencias naturales y dar una mirada a la función de gestión o gerencia en salud pública, puesto que de esta depende el éxito de las acciones de este sector y el impacto que se pueda generar en la comunidad. Se requiere brindar herramientas, matrices, conceptos y elementos para la realización de proyectos y programas, que apunten a la administración de los recursos, el logro de objetivos y el direccionamiento de estrategias, desarrollada por cada uno de las organizaciones e instituciones involucradas en este fin.
Los alumnos que soliciten ingresar a la Lic. en Fisioterapia deberán poseer las competencias siguientes:
A. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, y prácticas sociales.
B. Elige y practica estilos de vida saludables.
C. Participa y colabora de manera efectiva en equipos de trabajo.
D. Lee y escribe diferentes textos impresos y electrónicos.
E. Explica científicamente e interpreta la realidad natural, social y personal.
F. Identifica y resuelve problemas con responsabilidad social.
G. Aplica técnicas de estudio y de investigación científica.
H. Demuestra conocimientos del área de la salud.
I. Emplea las tecnologías de información y comunicación.
J. Muestra actitud emprendedora, constancia y amplio espíritu de servicio.
K. Muestra habilidades que le permiten aprender de forma independiente, fortaleciendo el auto aprendizaje.
El Licenciado en Fisioterapia tendrá una formación científica, humana y ética, que le permita desarrollar capacidades y actitudes para el trabajo en grupo de forma interdisciplinaria y proporcionar atención a pacientes que demandan servicio de rehabilitación con discapacidades temporales o permanentes, para su integración social y lograr así una rehabilitación integral, deberá también, conocer los componentes de la estructura y función del cuerpo humano con énfasis en los sistemas base y modulador como elementos esenciales para el control motor, además de dominar los principios de la biofísica, la biomecánica y la cinesiología, aplicables a la solución de las discapacidades, disfunciones y limitaciones del movimiento; a su vez tendrá habilidades para conjugar el conocimiento con las técnicas y procedimientos fisioterapéuticos en la prevención, promoción y cuidado de la salud en cualquier nivel de atención, evaluar el movimiento y funcionamiento muscular y articular del cuerpo humano, para establecer el diagnóstico diferencial en fisioterapia, integrarse en equipos multidisciplinares, con formación para mercados de trabajo flexibles con prácticas profesionales diversas y tomar decisiones bajo los valores de honestidad, servicio y responsabilidad.
Consultar la convocatoria
Sitio web:
https://cres-zn.uagro.mx/ /Contacto:
Dirección del Campus Zona Norte
Correo: campus_zn@uagro.mx
Teléfono: 7626213743
Taxco – Iguala, 40323 Taxco el Viejo, Gro.
Views: 0