Modalidad: Presencial | Modo de egreso TSU: No |
Duración mínima en semestres: 8 | Modo de egreso Licenciatura: SI |
Duración mínima en años: 4 | Modo de egreso certificación: NO |
La tranversalidad.Es una estrategia de organización e instrumentación del currículo, consistente en integrar al plan de estudios los enfoques educativos nacidos de los movimientos sociales y otras temáticas formativas reclamadas por la sociedad contemporánea, que se expresan como plataformas programáticas, reivindicativas o propuestas estratégicas y por importantes expresiones humanistas críticas. Los ejes transversales expresan las dimensiones formativas fundamentales del currículum. Se denominan ejes porque atraviesan, vertical y horizontalmente, cada etapa del proceso formativo
El eje epistemológico. Consiste en desarrollar en el educando la capacidad para apropiarse de las distintas formas de aproximación al conocimiento de la realidad, mediante el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico, y la apertura a otras formas para acceder al conocimiento. Siguiendo este eje, el (la) estudiante desarrollará sus capacidades para analizar y comparar distintas perspectivas teóricas, su génesis, desarrollo y perspectivas y así será capaz de elegir entre ellas la que más responda a sus expectativas académicas profesionales y personales.
Eje heurístico. Consiste en desarrollar en el educando aquellas habilidades y capacidades que le permitan resolver problemas, desarrollar un pensamiento lógico e incentivar su creatividad. Este eje se desarrollará en la medida en que el proceso de formación este centrado en la investigación. El (la) estudiante aprenderá a observar, hacerse preguntas, indagar, para luego cuantificar, clasificar, valorar objetos y procesos; estará en permanente búsqueda de la verdad y de reconstrucción o construcción del conocimiento.
Eje socio-axiológico.Se refiere a la formación ética y social mediante el desarrollo de actitudes y valores que permitan el crecimiento personal, social, emocional espiritual y corporal (integridad personal, convivencia social, trabajo cooperativo, respeto y tolerancia etc.). Para lograr una formación integral, el plan de estudios debe incluir los valores universales, como la justicia, la equidad, la paz, el respeto a la diversidad y a los derechos humanos, la solidaridad; en los valores profesionales como la honestidad, la disposición de servicio; y en los valores personales como el respeto a sí mismo a los demás y al medio ambiente.
Eje profesional. Consiste en propiciar en el educando la formación de competencias para que desarrolle una determinada práctica profesional. El estudiante se apoyará en el uso de la técnica y tecnología para ejecutar un trabajo autónomo, en equipo, establecer relaciones sociales y poder adaptarse a situaciones nuevas. Las competencias profesionales implican la articulación compleja de saberes, destrezas, habilidades y valores que los sujetos ponen en juego ante una situación o problema concreto.
Eje perspectiva de género. Se refiere a formar al estudiante con una visión científica, analítica y política que refiera los mismos derechos y oportunidades tanto en hombres como en mujeres. Los estudiantes identificarán y cuestionarán la discriminación, desigualdad, injusticias relacionadas con temas de género, a fin de configurar una estructura de pensamiento y acción con sustento teórico y metodológico y visión de igualdad democrática para el género humano.
Eje perspectiva intercultural. Se pretende la formación de los estudiantes desde una visión de integración, inclusión y valoración equitativa a distintos núcleos sociales, grupos indígenas, afrodescendientes, en vías de mantener siempre el respeto a la diversidad cultural y la protección de los derechos humanos.
Podrán ingresar a la Maestría en Ciencia Política, los profesionistas egresados de licenciaturas del campo de las ciencias sociales como Derecho, Ciencia Política, Economía, Sociología, Periodismo, Relaciones Internacionales). Se prioriza a quienes cuenten con interés en las áreas que oferta el programa, como instituciones, actores o temas de violencias. Asimismo, quienes tengan una afinidad de orientar su estudio desde un enfoque inter, multi y transdisciplinario con perspectivas de género y de interculturalidad.
Los aspirantes a ingresar al programa de la Maestría en Ciencia Política deberán cumplir con los siguientes conocimientos, habilidades y valores:
Conocimientos:
- Contar con una formación profesional en Ciencia Política o programas de Ciencias Sociales.
- Distinguir el ámbito de la política y lo político.
- Reconocer la actividad profesional de instituciones políticas u organizaciones sociales, organismos internacionales y organismos autónomos.
- Inglés a nivel de comprensión y lectura de textos.
- Bases generales sobre el sistema político mexicano.
Habilidades:
- Autogestión y liderazgo para la toma de decisiones.
- Iniciativa para distinguir las bases de la política
- Capacidad para desarrollar estudios del comportamiento político de actores sociales.
- Capacidad para el análisis teórico-práctico.
- Disposición para el análisis político de la entidad y en otros entornos.
- Comunicar y fundamentar sus ideas de forma oral y escrita.
- Procesar y manejar situaciones de conflictos.
- Sensibilidad para estudios en temas de los pueblos originarios.
- Manejar la paquetería de computación básica: Word, Excel, PowerPoint.
- Búsqueda de información en plataformas tecnológicas y banco de datos.
Actitudes y Valores:
- Sensibilidad y gusto por la Ciencia Política.
- Visión crítica respecto a los problemas políticos y sociales.
- Disposición para contribuir en la resolución de conflictos políticos y sociales.
- Sentido del bienestar público.
- Colaboración e interacción en equipos multidisciplinarios.
- Disposición a realizar trabajo de campo con ética y responsabilidad.
- Tolerancia, diálogo, respeto y honradez.
Los egresados de la Maestría en Ciencia Política serán profesionales competentes para hacer estudios sobre instituciones políticas, actores, procesos políticos, movimientos sociales; o en temas de violencias, desde un enfoque multi, inter y transdisciplinario y proponer alternativas de solución a problemáticas de esos campos de estudio desde una perspectiva aplicada, creativa y ética.
Para ello, los egresados poseerán los siguientes conocimientos, habilidades y valores:
Conocimientos profundos sobre:
- Las instituciones políticas, sus funciones, comportamiento y desempeño frente a las problemáticas sociales.
- Estudio de los actores políticos y su dinámica social en escenarios específicos.
- Análisis de violencias de corte estructural y coyuntural.
- Programas de intervención y contención de fenómenos sociales que desafían las condiciones de gobernabilidad y gobernanza de las democracias y gobiernos contemporáneos.
- Modelos y métodos teórico-prácticos de comunicación política, de negociación, resolución y contención de conflictos.
- Condiciones, demandas y procesos hacia la equidad en las relaciones entre géneros.
- Estudios de caso desde la perspectiva multi, inter y transdisciplinaria, proponiendo alternativas a los conflictos analizados.
Habilidades para:
- Aplicar metodologías cuantitativas y cualitativas en los estudios de instituciones y actores políticos, movimientos sociales; o de violencias.
- Evaluar y dar seguimiento al desempeño de las instituciones políticas de representación, de gobierno y autónomas.
- Identificar problemáticas y proponer soluciones en los ámbitos sociopolíticos, de violencias e institucionales.
- Utilizar las TIC’s específicas del campo científico.
- Comunicar adecuadamente sus ideas de manera oral y escrita, tanto a públicos especializados como al público en general.
- Formular proyectos aplicados para atender las diferentes problemáticas de desempeño institucional, comportamiento político y de violencias a nivel local, estatal, nacional o internacional, desde el ámbito de competencias de la disciplina.
Actitudes de:
- Visión crítica y creativa
- Compromiso social
- Perseverancia
- Principios democráticos
- Proactividad
Consultar la convocatoria
Sitio web:
http://http://iiepa.uagro.mx///Contacto:
Dirección del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados
Correo: iiepa@uagro.mx
Teléfono: 744 445 7444
Av. del Espanto No. 50 Fraccionamiento Hornos Insurgentes C.P.39350 Acapulco, Guerrero. México
Views: 0