Sitio web:
Contacto:
Dirección: Carretera Federal Tierra Colorada – Ayutla de los libres, Km 53, C.P. 39270, El Pericon municipio de Tecuanapa, Gro.
Modalidad:Presencial Duración mínima en semestres:— Duración mínima en años:4 |
Modo de egreso TSU:NO Modo de egreso Licenciatura:— Modo de egreso certificación:SI |
La actividad del Licenciado en Administración y Gestión de Empresas Rurales en el campo laboral está enfocada su principal función en actividades de administración, finanzas, costos y economía, con capacidades para gestionar procesos contables y financieros.
El egresado podrá desempeñarse en:
• Empresas Agrícolas, Pecuarias y Forestales.
• Empresas agropecuarias y agroindustriales como administración,producción, finanzas, comercialización.
• Emprendimientos propios en el sector rural como agroecología, proyectos agroforestales y comercio agroalimentario, turismo rural.
• Cooperativas y organizaciones de economía solidaria.
• Gobierno y políticas públicas rurales (Secretarías de Desarrollo Rural, Agricultura, Medio Ambiente).
• ONGs y organismos internacionales enfocados en desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
• Consultoría y asesoría empresarial en agronegocios.
• Está capacitado para la docencia e investigación.
La administración de empresas rurales necesita profesionistas que incidan en la solución de las problemáticas que les afectan; los estudiantes, los profesionales superiores universitarios y licenciados deberán desarrollar y aplicar las competencias profesionales aprendidas para contribuir a la consolidación de pequeñas, medianas y grandes empresas que repercutan en el campo económico, social y de servicios.
El egresado de la Licenciatura en Administración y Gestión de Empresas Rurales es un profesional del área de Ciencias Sociales y Administrativas, con capacidades para gestionar procesos contables y financieros a partir de herramientas tecnológicas; utiliza e interpreta la información administrativa con base en los fundamentos teóricos, metodológicos e instrumentales de la administración estratégica; evalúa las potencialidades rurales a partir de diagnósticos situacionales para detectar áreas de oportunidad. Además, diseña y fomenta acciones de intervención, mediante la articulación de las capacidades técnicas de organizaciones rurales en el sector primario y normatividad aplicable, en el contexto de la economía nacional y estatal para garantizar y optimizar los recursos, el control interno y la funcionalidad de la organización, que atienda la preservación del entorno natural, la marginación y la exclusión social, con responsabilidad en la colaboración del desarrollo de propuestas de innovación y transformación con responsabilidad social.